Entradas

1.- Contaminación atmosférica y polución del aire.

La  Tierra, nuestro planeta, se formo hace unos 4.500 millones de años. Durante toda la larga historia de este ninguna otra especie le ha afectado de una manera tan relevante y en tan corto intervalo de tiempo que la población humana. Especialmente este daño se ha producido durante los últimos dos siglos, tras la Revolución Industrial. Debido a esto, ya estamos padeciendo las repercusiones de nuestras practicas destructivas. La presencia en el aire, de sustancias y formas de energía que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgo, daño o modestia grave, para las personas y bienes de cualquier naturaleza. El 95% de la población mundial vive en áreas que no cumplen las pautas de un aire sano. Los principales efectos de la polución  del aire son: · Trastornos cardiovasculares. · Afecciones pulmonares. · Irritaciones oculares. Para conocer la calidad del aire de la ciudad de Jerez de la Frontera, visitar el siguiente enlace: https://www.iberdrola.c...

TEMA 4: SALUD Y MEDIOAMBIENTE.

En las siguientes entradas iremos definiendo lo que será el último tema del curso; salud y medioambiente.

Campaña publicitaria contra el SIDA.

Imagen
En nuestro caso, hemos escogido la realizada por el ministerio de sanidad y consumo español en el año 1993. Se titula "Vamos a parar el SIDA". Aquí os la dejamos.

3.- Las enfermedades congénitas.

Las anomalías congénitas se denominan también defectos de nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas. Se trata de anomalías estructurales o funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida. - Causas y factores de riesgo No es posible asignar una causa específica a cerca de un 50% de las anomalías congénitas. No obstante, se han identificado algunas de sus causas o factores de riesgo. - Factores socioeconómicos y demográficos Aunque los ingresos bajos pueden ser un determinante indirecto, las anomalías congénitas son más frecuentes en las familias y países de ingresos bajos. Se calcula que aproximadamente un 94% de las anomalias congénitas graves se producen en países de ingresos bajos y medios, en los que las mujeres a menudo carecen de acceso suficiente a alimentos nutritivos y pueden tener mayor exposición a agentes o factores que in...

2.- Las enfermedades cardiovasculares.

Imagen
Con respecto a este apartado, hemos decidido por iniciativa propia elaborar un vídeo basado en entrevistas a una nutricionista, Carmen, y a una profesora de educación física, Ana, para profundizar e informarnos sobre este tema. Esperamos que este vídeo os ayude a, sobretodo, informaros y tomar medidas. Para más información no duden en visitar este enlace. https://fundaciondelcorazon.com/

1.- El SIDA.

La historia de esta enfermedad comenzó en 1981 en Los Angeles. Se detectaron enfermedades como la neumonía o el sarcoma de Kaposi en pacientes que en su mayoría eran homosexuales. Más tarde se descubrió que estos pacientes tenían un bajo número de linfocitos TCD4+ y aparecieron nuevos colectivos afectados como los drogadictos. En 1982 se da oficialmente el nombre de SIDA. EL VIH Es el virus de la inmunodeficiencia humana. Este ataca a las células conocidas como linfocitos TCD4+, que alertan al resto del sistema inmune sobre los gérmenes extraños que entran al cuerpo, para que los destruya. - Síntomas: Raramente aparecen síntomas que se puedan atribuir directamente al virus. La disminución de sus defensas permite que contraiga enfermedades con mayor facilidad que una persona no infectada. Transmisión: Relaciones sexuales sin protección. Transfusiones de sangre sin analizar. Intercambio de jeringas contaminadas. Por transmisión vertical (de madre a hijo). No se transmite por cont...

TEMA 3: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO.

Centrados ya en la segunda evaluación, analizaremos más a fondo las principales enfermedades que conviven en la actualidad enfocándonos en tres de ellas: el SIDA, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades congénitas.